La palabra Sadaka significa “ofrenda” o “limosna”, es así como se llama el evento celebrado anualmente en el pequeño poblado de Khamlia (al sur-este de Marruecos, a pie de las dunas del erg Chebbi). Aunque en los últimos años se le viene conociendo como “el festival de Khamlia”, lo cierto es que se trata de mucho más que un festival.
Tal día como hoy se han reunido varios miembros de las tribus gnawa de Khamlía, algo así como “el consejo de sabios gnawa”, asociación encargada de decidir y fijar cada año la fecha de dicho festival, así como el inicio del recorrido previo a la Sadaka, en la que se recauda todo lo necesario para el gran día.
El día de reunión y decisión es un día importante, porque desde este momento, todo está enfocado a la organización del evento, que comienza ya antes de la celebración en sí.
Cada año, dos semanas antes de la fecha estipulada como inicio del festival, los músicos gnawa recorren el pueblo y zonas aledañas (Tiharyn, Tanamust, Merzouga, Hassi Labiad, etc) con sus instrumentos en mano para tocar puerta por puerta a todas las casas, deleitando a los habitantes con sus ritmos. A cambio, cada familia dona algo a los músicos, bien dinero, bien harina, azúcar, té… que servirán como ofrecimiento a todos los asistentes al primer día del festival, en el que se sacrifica un cordero y se prepara un gran cuscús con todo lo recaudado, para todas las personas que vengan a compartirlo.
La música
Durante los 3 días que durará el festival, los ritmos gnawa se sucederán día y la noche. Desde el atardecer hasta altas horas de la madrugada.
El festival tiene varias finalidades:
– La principal es reunir a todos los gnawas que habitan los más remotos rincones del país, en una tradicional fiesta de su propia identidad y raíces gnawas, que se remontan a la época de la esclavitud.
Se celebra la emancipación de su condición de esclavos, utilizando el patrimonio común a todos ellos y herencia de sus antepasados: la música gnawa.
Tocan y cantan celebrando en memoria de todos los que perdieron la vida como esclavos o huyendo de la sumisión que se les imponía.
De esta forma pueden mantener el contacto entre gnawas de otras regiones, a la vez que mantienen vivas sus tradiciones y su música, convirtiéndolo en un encuentro anual muy importante para todos ellos, por el fuerte contenido emocional que acompaña al festival.
– Por otra parte, mucha gente de todo el país acude a la “Sadaka” anual de Khamlia con la fé de obtener la sanación de alguna enfermedad.
Existe la creencia de que los músicos gnawa pueden transmitir la “Baraka”(gracia divina) otorgada por Alá a través de su música y sanar así enfermedades.
Es habitual ver a algunas personas entrar en un trance frenético a través del que liberan sentimientos o emociones bloqueadas en una especie de catarsis curativa inducida por el mismo trance musical.
También existe la creencia de que mediante dicho trance, una persona poseída por un Yin (espíritus malignos también muy presentes en la cultura ancestral amazigh) puede ser desposeída.
Y así, entre creencias y practicas consideradas sufistas, un gran cuscús y emotivos encuentros entre diferentes cofradías gnawas transcurren los 3 días de la Sadaka, donde el retumbar de los tambores, y el sonido de las iqarkachn, inducen el trance de algunos e invitan a todos los asistentes a moverse a ritmo gnawa y presenciar uno de los festivales anuales más auténticos y tradicionales referente a esta música.
Desde el más profundo respeto a la cultura y creencias diversas que tienen cabida es este festival, os invitamos a presenciarlo de la mano de Tour Por Marruecos, y a conocer más de la fascinante cultura gnawa surgida a partir de la época de la esclavitud.
Fecha prevista del festival de Khamlia “Sadaka”: 13, 14 y 15 de agosto de 2015
Picnha en los siguientes enlaces, si quieres leer mas sobre:
– Origen del ritual gnawa: la música que nació del lamento de los esclavos
– La música y el ritual gnawa en Marruecos
Y si quieres leer la interesante entrevisa que un enamorado de Marruecos hizo a un músico gnawa, puedes hacerlo aquí:
Deja una respuesta